Diariamente
utilizamos frases o refranes que son parte del lenguaje popular, pero, ¿sabemos
de donde vienen estas frases?
Aqui
te dejo los orígenes de algunas frases o dichos para que ya no digas "Sepa
la bola"
Sepa
la bola
Esta frase surgió en los tiempos de la Revolución
Mexicana. Aunque los ideólogos de este movimiento eran en su mayoría
clasemedieros, en los levantamientos callejeros había de todo, campesinos,
mujeres encabritadas, militares... A este grupo tan dispar se le conocía
como “la bola”, una bola de gente bien diferente que lo único que tenía en
común era querer tirar la dictadura de Porfirio Díaz.
Cuando había destrozos o saqueos y no había a quién
echarle la culpa, la gente simplemente decía que había sido “la bola”. Desde
entonces decir “sepa la bola” es una manera de expresar “a mí ni me veas, yo
qué” cuando alguien pregunta quién es el responsable de algo.
Andar del tingo al tango
Tingo,
conocido también como Villa de Tingo, es un poblado peruano que pertenece a
Arequipa. Geográficamente, Perú se ubica al noroeste de Argentina, país
originario del tango. Andar del tingo al tango significa entonces,
literalmente, andar de arriba para abajo, de Perú a Argentina.
La tercera es la vencida
Existen
dos teorías acerca del origen de esta frase: la primera es en la lucha cuerpo a
cuerpo, donde al derribar tres veces al oponente, el contendiente salía
victorioso. La tercera caída a la lona se convierte entonces en la victoria
segura, el fin de la lucha.
Sin
embargo, la teoría más aceptada (y también la más oscura) se remonta al
ejercicio del derecho en los siglos XVI y XVII. En aquellos tiempos, si un
ladronzuelo reincidía y se le encontraba culpable de hurto tres veces, se le
colgaba en plazas públicas como muestra de que la autoridad no se andaba con
jueguitos. Para el pobre caco, la tercera era la vencida.
Andar hecho la mocha
Situémonos
en los tiempos en que los ferrocarriles acababan de llegar a México. Las
locomotoras eran enormes e imponentes, pero quien diga que el tamaño no importa
está muy equivocado. Su peso era su talón de Aquiles, pues las volvía lentas y
poco prácticas para ciertas labores. Poco tiempo después llegaron locomotoras
más pequeñas, destinadas a cumplir labores locales dentro de las estaciones. No
tenían las filas enormes de vagones como las otras, por lo que eran mucho más
rápidas. Estas locomotoras “mochas” dieron origen a la frase “ir hecho la
mocha”, o sea, ir de prisa.
Eres un culero
En Cuba, culero
es un sinónimo de pañal. O sea, lo que se le pone al bebé en el trasero. Al adoptar el
término en México lo hicimos en el sentido más literal: un culero es una persona llena de mier...coles.
Ahora todo tiene sentido.
¡Aquí hay gato encerrado!
La palabra
“gato” en este dicho se refiere a un bolso donde se guarda dinero, el clásico costalito de
monedas que vemos en las películas que retratan la Edad Media. Cuando la gente
quería viajar con un dinerito sin ser asaltados en los caminos, cosían estos bolsitos con dinero en alguna parte
oculta de la ropa. Cuando este bolso secreto era descubierto se decía
“aquí hay gato encerrado" y el pobre dueño era despelucado de sus
moneditas.
0 comentarios:
Publicar un comentario