El 9 de agosto es el Día Internacional
de los Pueblos Indígenas; cuando alrededor del mundo se celebra la historia,
cultura y derechos de los pueblos indígenas. La ONU lo proclamó así para abogar
por la no discriminación e inclusión de los pueblos originarios en procesos
legislativos en todos los niveles. De acuerdo con la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México cuenta actualmente con 68 pueblos
indígenas, que representan cerca de 11 millones 132 mil 562 habitantes.
Cada año desde 1994 la ONU trata
un tema central que expresa las necesidades actuales de estos pueblos. El tema
de este año es: “Pueblos indígenas construyendo alianzas: En honor a los
tratados, acuerdos, y otros arreglos constructivos”, el cual busca “subrayar la
importancia de los tratados entre los Estados, sus ciudadanos, y los pueblos
indígenas, que tiene como objetivo reconocer y defender sus derechos y sus tierras,
y establecer un marco de convivencia y de relaciones económicas. Los acuerdos
también definen una visión política de varios pueblos soberanos viviendo en un
mismo territorio, de acuerdo con los principios de amistad, cooperación y paz”.
Las culturas indígenas del mundo
mantienen una estrecha relación con el medio ambiente que los rodea, por lo que
su forma de vida va de la mano con la preservación natural. Quizá hoy es un
buen día para comenzar a alzar la voz por los que son ignorados y así reconocer
un patrimonio cuyas raíces están arraigadas en un mundo espiritual y natural
cuyas proporciones apenas comenzamos a discernir. Este día entonces se vuelve
una especie de recordatorio para todos nosotros, de hoy en adelante debemos
celebrar, revalorizar y conservar la diversidad cultural de pueblos cuyos
conocimientos milenarios son invaluables tesoros de la humanidad.
Más allá de celebraciones, lo que
el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo busca hacer es
enfatizar la importancia de proteger a los pueblos más marginados, cuyos
derechos son ignorados constantemente alrededor del mundo. En este sentido,
algunos de los te
mas de años anteriores tratados han sido «Los Pueblos
Indígenas y VIH/SIDA», «Medios de comunicación indígenas: empoderando las Voces
Indígenas», «Alianza para la acción y la dignidad», entre otros. Estos temas
reflejan la vulnerabilidad de pueblos que por siglos han sido echados de sus
tierras, discriminados y que hoy en día luchan por una vida digna.
Fuente: Naciones Unidas
0 comentarios:
Publicar un comentario